Hacer el camino de Santiago es una de esas experiencias inolvidables. No hay peregrino que no piense en repetir y que no cuente con un largo anecdotario recopilado a lo largo de todo su trayecto. Se trata de una bonita forma de disfrutar de la naturaleza, viajar, hacer ejercicio y conocer a muchas personas de diferente origen. A lo largo de la ruta, vas a empaparte de cultura y disfrutar de las bondades de la gastronomía local de cada etapa.
Para todo ello es indispensable contar con una buena organización. Hay que dejarlo todo atado antes de emprender el camino, ya que querrás contar con el alojamiento adecuado en cada momento para pasar la noche, los servicios y recursos necesarios, además de alimentarte siempre que tu estómago lo demande. Esto puede ser difícil si es tu primera vez y no sabes como hacerlo, por eso hemos elaborado esta guía completa, ¡no pierdas detalle!
¿Qué ruta debes elegir?
En el momento en el que se toma la decisión de hacer el camino de Santiago, esta es una de las primeras preguntas que se vienen a la cabeza de todo aspirante a peregrino, ¿qué ruta debo escoger? Lo cierto es que hay varias diferentes que discurren por territorios diferenciados, que son más o menos duras y que tienen diferente extensión. Esto es muy positivo para tener donde elegir, pero confuso si no tienes claras tus prioridades.
Lo ideal es apostar por las rutas del camino de Santiago organizadas por Caminodesantiago20.es, ya que esto te facilitará tu elección y te dotará de una organización adecuada adaptada a las necesidades de cada trayecto en particular. Ellos te proporcionarán toda la información necesaria para que vayas sobre seguro.
Lo que debes saber es que estas son todas las rutas entre las que podrás decidir:
- Camino del Norte.
- Camino Primitivo.
- Camino Francés.
- Camino de Santiago desde Sarria.
- Camino Inglés.
- Camino Portugués.
- Camino Portugués por la costa.
- Vía de la Plata.
- Camino de Invierno.
- Camino Sanabrés.
- Camino Aragonés.
- Camino Vasco del Interior.
Cómo es el tradicional camino de Santiago en la actualidad
En la antigüedad, el camino de Santiago era territorio de los peregrinos que hacían largas caminatas a pie con el fin de llegar a su destino, que sus pecados fueran perdonados y se pudiera otorgar la tradicional compostelana del final del camino. Un culto religioso y de larga tradición.
Hoy en día el panorama es bastante diferente. Si bien es cierto que el camino conserva su aura espiritual, son muchas personas las que lo hacen simplemente por vivir una experiencia diferente. Además, es posible hacer el camino al completo a pie, en bicicleta o a caballo, y todo ello es válido para obtener la compostelana final.
Cuándo hacer el camino de Santiago
Otro punto muy importante para la organización del camino de Santiago es decidir el momento del año en el que se va a hacer. Lo ideal es que, para tomar esta decisión, no te dejes llevar por tu agenda personal o por el momento en el que tienes previstas tus vacaciones necesariamente.
Lo más adecuado en todos los caos es decantarse por las estaciones de primavera o de verano, ya que el tiempo va a ser mucho más agradable para caminar y pasar tantas horas al aire libre. Ten en cuenta que Santiago está hacia el norte de España y pueden encontrar muchas lluvias conforme te vayas acercando si apuestas por el invierno.
Para hablar del ideal, esto sería la primavera. El clima va a ser lo suficientemente agradable sin arriesgarse a los golpes de calor o a la deshidratación. Es justo cuando se da el equilibrio perfecto para una experiencia de este tipo.
¿Hay que estar muy en forma para hacerlo?
Hacer el camino de Santiago a pie, la forma más común, implica pasar muchas horas (y días) caminando sin apenas descanso. Esto es una experiencia gratificante, pero conviene prepararse para ella. ¿Hace falta tener muy buena forma física? Pues tampoco es necesario, ya que lo podrás hacer a tu ritmo.
Lo recomendado es empezar a hacer caminatas o paseos largos con anterioridad para coger el ritmo y para ir practicando. Además, si te haces con unas zapatillas o botas de senderismo apropiadas para la ocasión, para ello también es conveniente que las pruebes, que se amolden un poco a tu pie y que compruebes que no te generan molestias.
Todo lo que debes meter en tu mochila de peregrino
En la mochila de peregrino debes llevar todo lo que necesitas para sobrevivir esos días. Esto implica una lista bastante amplia que va desde la ropa de abrigo, un pequeño botiquín, agua para mantener la hidratación, mudas, saco de dormir o mapas si es necesario.
El problema es que conviene ser bastante escueto, ya que cargar con tanto peso no será precisamente estratégico cuando vas a caminar tantas horas. Lo ideal es que apuestes por los caminos organizados que cuentan con servicio de transporte para evitar llevar todo encima y despreocuparte por este punto.
Conseguir la credencial del camino de Santiago
La credencial del camino de Santiago es un documento personalizado para cada peregrino que decide hacer la ruta. Esto sirve para que las personas que lo han realizado al completo puedan demostrar que han cumplido los requisitos para recibir la compostelana. Se trata de acreditar que se han recorrido más de 100 Km a pie o 200 km a caballo o bicicleta. Su precio es muy económico, entre 50 céntimos y 2 euros.
Lo que se hace es llevar la credencial a lo largo de todo el camino es ir sellándola en los lugares habilitados para ello, esto es lo que va a demostrar tu trayecto. Se trata de una especie de pasaporte personalizado para el peregrino. Se obtiene en diferentes asociaciones o albergues del peregrino, pero si haces un viaje organizado, la agencia puede hacer este trámite por ti.
El año jubilar y ganar el jubileo
El año jubileo es precisamente cuando se puede pedir perdón por todos los pecados y obtener la deseada absolución divina. Esto solo ocurre los años en los que el 25 de julio cae en domingo, por lo tanto, la periodicidad es de 11, 6 y 5 años. En esta ocasión, dados los efectos de la pandemia y los confinamientos, se ha retrasado el jubileo y se puede disfrutar en el año 2022.
Para ganar el jubileo no basta con hacer el camino completo en este año. Además, hay que recitar una oración en la Catedral de Santiago, recibir los sacramentos y pasar por la Puerta Santa.